¿Has escuchado hablar de marca personal? Es la forma en la cual trabajamos nuestro perfil profesional como una marca, al igual que lo hace una empresa, lo planificamos y trabajamos para mejorarlo día a día en base a nuestros objetivos, le sacamos el máximo provecho a nuestras fortalezas y buscamos cómo enfrentar nuestras debilidades. El análisis FODA es muy útil crear nuestra marca personal y aquí te enseñaremos a hacer uno.
Cuando estás inserto en el mundo laboral es importante que tengas claridad de cuál es tu oferta de valor, cómo te diferencias de otros candidatos que tienen una experiencia y conocimientos similares a ti. Para ello es importante que puedas realizar un mapeo del mercado y puedas identificar todas esas características que te diferencien de tu competencia.. Esto aplica sobre todo cuando estás buscando un nuevo trabajo, tienes que ser muy estratégico para obtener los mejores resultados.
Hacer este análisis exhaustivo de tu perfil te da confianza, al conocerte mejor a ti mismo, y te puedes enfrentar con tranquilidad a distintas situaciones laborales, desde la búsqueda de un nuevo empleo, enfrentarte a las entrevistas, como también a tomar decisiones sobre tu futuro.
Para conseguir todo esto, es recomendable hacer un análisis FODA, su nombre es debido a las iniciales de los 4 ejes de esta matriz: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Se usa comúnmente para analizar proyectos, pero hace algunos años se empezó a usar también para las personas, ya que es un ejercicio que nos da una muy buena visión de nosotros y nuestro entorno, y nos ayuda a generar estrategias para conseguir nuestros objetivos. La invitación es a que pienses en tu carrera laboral como tu proyecto personal.
Hacer este análisis es sencillo, pero es necesario que seas realista y que no te engañes a ti mismo, ya sea subestimando o sobredimensionando tus capacidades y conocimientos, debes ser muy objetivo, es la clave del éxito.
El FODA se divide en dos partes, el análisis interno, donde se evalúan las características personales, respondiendo a la pregunta ¿cómo soy yo? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades? La segunda parte revisa lo que está pasando en tu entorno, cosas que no dependen de ti, pero pueden afectar tus objetivos y es muy importante tener claras y generar estrategias para enfrentar o aprovechar. En esta parte la pregunta clave es ¿cuáles son las amenazas y oportunidades de mi entorno?
Paso 1: Lo primero es realizar tu análisis interno.
Fortalezas: Realiza un listado de todas las características positivas que tienes a modo general como persona y profesional, y cuando termines este listado comienza a pedir feedback a tus familiares, amigos, ex jefes, compañeros de trabajo, clientes y proveedores según sea tu caso. Asi tendrás la opinión de personas que te conocen y que te ayudan a ver cualidades que quizá tú no has sido capaz de reconocer. Conoce lo bueno de ti y cómo la gente te percibe. Descubrirás ventajas frente a tus pares y oportunidades para guiar tu carrera; estas fortalezas pueden ser respecto a tus habilidades emocionales y conocimientos técnicos. Por ejemplo, puedes tener una gran capacidad de liderazgo y una gran facilidad para aprender de forma autodidacta a usar softwares necesarios para tu trabajo.
Debilidades: Escribe un listado de todas esas cualidades que sientes que debes mejorar e incluso aquellos defectos que crees tener. Para ello, es vital que recuerdes cada vez que alguno de tus ex jefes o compañeros de trabajo te hicieron alguna crítica o sugerencia para mejorar tu desempeño. Pregúntale a quienes te conocen y han trabajado contigo. Tener claridad de tus defectos es el primer paso para poder cambiarlos y mejorar, te ayudará a generar un plan o estrategia para minimizar estas características, por ejemplo, si buscas un trabajo de jefatura en empresas multinacionales, pero eres tímido y tu nivel de inglés es básico, debes buscar una forma de mejorar o contrarrestar esas características, comenzar a practicar frecuentemente el hablar en público y un curso de inglés podrían ser muy útiles. Además, conocer tus debilidades habla de tu madurez como profesional, te ayudará a responder la clásica pregunta ‘’Cuáles son tus principales debilidades” de la mayoría de las entrevistas de trabajo.
Paso 2: Análisis Externo, de tu Entorno
Amenazas: Son aspectos externos que escapan a nuestro control, pero absolutamente necesarios de identificar para enfrentarlos de mejor manera, por ejemplo, situaciones como el estallido social o estados de emergencia como el que estamos viviendo actualmente con el coronavirus han generado una paralización en las contrataciones, han disminuido las ofertas de trabajo. También es importante que identifiques a tus competidores directos, todos aquellos que podrían optar a los mismos cargos que tú y analizar qué experiencias tienen que ti te falten. Es importante evaluar cómo las nuevas tecnologías hacen que algunos cargos sean menos demandados y que bajen sus remuneraciones.
Tener claras y definir cómo enfrentar estas amenazas es clave, para transformar amenazas en oportunidades.
Oportunidades: También son elementos externos que te pueden beneficiar, por ejemplo que tu área de trabajo, asociada a la tecnología, está siendo cada vez más demandada, que existen capacitaciones gratuitas en temas relevantes para ti o si buscar trabajo en una empresa que exige mucho trabajo en terreno en regiones, si tienes la disponibilidad para hacerlo también puede ser una oportunidad.
Es importante hacer este análisis de manera objetiva para poder tener una foto de nuestro perfil y nuestro entorno y con esa información tomar las decisiones adecuadas será más fácil así como crecer laboralmente. Es recomendable hacer este análisis cada cierto tiempo cuando veamos que nuestras condiciones o contexto laboral han cambiado, de esta forma estaremos siempre trabajando en nuestra marca personal y preparados para los cambios del mundo laboral.