Ser despedido es una situación difícil y estresante, pero es un periodo donde no debemos echarnos a morir, si no que buscar las distintas oportunidades que nos ayudarán a salir adelante. En esta situación el cuidado de las finanzas personales y familiares es fundamental, reducir los gastos innecesarios, calcular cuánto nos puede durar el finiquito, acudir a la AFC o su sitio web para informarnos sobre el seguro de cesantía y evaluar si es necesario buscar una fuente de ingresos adicional (trabajo freelance, un emprendimiento transitorio, etc).
Existen algunos trámites y compromisos económicos que cuentan con un seguro de cesantía o un mecanismo de apoyo para personas que quedan sin trabajo son, por ejemplo, el CAE, los créditos de consumo y de vivienda, entre otros. A continuación, te mostramos los pasos a seguir para evitar el cobro de ellos:
1.- Créditos de Educación Superior: Si se mantienen créditos vigentes por educación superior, ya sea CAE o CORFO se puede solicitar la suspensión del pago a través del sitio www.ingresa.cl o www.reprogramadoscorfo.cl. Aquí se encuentra el Formulario de Suspensión de Pago y que servirá para instruir que el banco acreedor suspenda y postergue el cobro de las cuotas mensuales. Las cuotas podrán ser suspendidas durante seis meses y el periodo puede ser renovable presentando una nueva solicitud.
2.– Vivienda: Otro beneficio que otorga el Estado, es el del pago de la vivienda. Este es un beneficio no postulable y que permite a todas las personas que hayan adquirido viviendas con subsidio, optar al pago de este a través del seguro de cesantía sin importar el monto del crédito inicial. El seguro de cesantía cubre al menos seis meses del pago del dividendo. Además, un factor positivo es que quienes se encuentren al día con el pago de sus dividendos, contarán con un beneficio adicional que consiste en rebajar el monto del crédito hipotecario, según sea el valor inicial. Estas consultas se pueden hacer a través de la página de Chile Atiende.
3.– Crédito de consumo: En caso de tener créditos de consumo, automotriz, hipotecarios en el banco o casas comerciales y también en las cajas de compensación, lo que se debe hacer es tomar contacto de forma inmediata con el ejecutivo a cargo para verificar si los créditos cuentan con un seguro de cesantía. Cada seguro es diferente e indica la cantidad de meses de cobertura que tiene y cuáles serán los pasos a seguir para poder activarlos lo antes posible.
4. Fonasa o Isapre: Si se está afiliado a Fonasa, el Instituto de Previsión Social (IPS) o la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) entregan información a Fonasa que acredita el término laboral. Luego de esto, la persona podrá continuar con el plan de salud mientras aporte antecedentes que demuestren que goza un subsidio de cesantía o de un seguro de desempleo.
Ahora, si se forma parte de una Isapre se tiene un seguro de cesantía asociado al plan. Este beneficio cubre el 100% de las cotizaciones mensuales, en caso de quedar sin empleo de forma involuntaria, y se extiende durante un periodo de tres meses. Cada Isapre tendrá un tope máximo de cobertura mensual. También se puede consultar sobre opciones para migrar a Fonasa.
Entendemos que estás viviendo un proceso complicado, pero no te desanimes y sé persistente con la búsqueda de empleo, no olvides revisar nuestros podcast para más tips.